• Servicio Integral
  • Nuestros clientes
  • Blog
  • Conócenos
  • Contacto
  • FAQ
  • Solicite información
  •  Español ▼
    •  English
    •  Portugues

Hablando de flexibilidad laboral: jornada irregular de trabajo

03 jul. 2019
Hablando de flexibilidad laboral: jornada irregular de trabajo

En este post me gustaría abordar la distribución irregular de la jornada, como modo de organización del trabajo y que puede afectar al registro horario exigido por Ley.


¿Qué es la distribución irregular de la jornada?


La distribución irregular de la jornada, regulada en el artículo 34.2 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, es una medida que permite flexibilizar la jornada de trabajo a las necesidades de trabajo existentes en cada momento dentro de la empresa, aumentando el tiempo de trabajo en periodos punta de producción o trabajo, con reducción compensatoria en otros periodos de menor volumen o descenso de producción.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_05


No implica que la empresa pueda modificar los días establecidos en el calendario laboral como días laborables o no laborables, ni el número total de horas anuales a realizar, solamente se podrá modificar la distribución horaria mensual, semanal o diaria. (Sentencia TSJ Castilla y Leon (Burgos), Sala de lo Social, nº 347/2013, de 17/07/2013, Rec. 351/2013)


¿Qué requisitos debo cumplir para distribuir irregularmente la jornada de los trabajadores y trabajadoras?


1. DISTRIBUCIÓN


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_04


Se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año mediante negociación colectiva, o en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores/as. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el 10% de la jornada de trabajo.


2. LÍMITES


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_03-1


Debe respetar los límites de descansos mínimos diarios y semanales, previsto en la Ley:

➜ Descanso diario: El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas. Además, entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, doce horas.

➜ Descanso semanal: Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo.


3. PREAVISO


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_02


Como requisito formal, el empresario debe preavisar a los trabajadores/as afectados/as el día y la hora de la prestación de trabajo distribuida irregularmente con 5 días de antelación, como mínimo.


4. COMPENSACIÓN


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_06


Por otro lado, la compensación de las diferencias entre la jornada realizada y la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legal o pactada, ya sea por exceso o por defecto, se hará, según lo acordado en negociación colectiva o entre empresa y representantes de los trabajadores.

En defecto de pacto, dichas diferencias deben quedar compensadas en el plazo de doce meses desde que se produzcan, no estableciendo el citado artículo que tengan que ser compensadas dentro del año natural.


Consideraciones


Por todo lo anterior, en algunas ocasiones, el número de horas realizadas por encima de la jornada ordinaria no serán consideradas horas extraordinarias, siempre y cuando se haga uso de la facultad de la distribución irregular de la jornada y en un cómputo de doce meses, y que desde que se produzcan no se supere lo pactado en el convenio colectivo para la jornada anual o la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, de 40 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_08


Resaltar que, mediante Convenio Colectivo o por acuerdo entre la empresa y los representantes legales de los trabajadores, puede pactarse la distribución irregular de la jornada y sus condiciones, configurándose como herramienta organizativa interna, pudiendo establecer una serie de límites ligados, por ejemplo, a la existencia de causas productivas, exigencia de un preaviso superior, compensaciones de descanso mayores al tiempo trabajado o el establecimiento de un complemento retributivo, como forma de limitar los efectos negativos que la distribución irregular pudiera tener sobre las condiciones de trabajo del personal.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_07-1


A este respecto, la jurisprudencia se ha pronunciado teniendo en cuenta que no pueden verse afectados los trabajadores/as que tengan una reducción de jornada por guarda legal de un menor de doce años o de una persona con discapacidad psíquica, física o sensorial, que no tenga ninguna actividad retribuida o por cuidado de un familiar, y otros trabajadores/as disfrutando de algún permiso de conciliación de vida laboral y familiar, salvo acuerdo con ellos (Sentencias TS, Sala de lo Social, de 13/03/2014, Rec. 80/201 y TSJ Andalucia (Sevilla), Sala de lo Social, nº 2970/2012, de 25/10/2012, Rec. 519/2011).


¿Cual es el CRITERIO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL?


Ante la entrada en vigor de la obligación del registro diario de la jornada de trabajo (art. 10 Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo) la Inspección de Trabajo ha establecido en el Criterio Técnico 101/2019 sobre actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de registro de jornada, que hay que tener en cuenta que el registro de la jornada se configura:

“sin perjuicio de la flexilbilidad que se establece en el artículo 34.2 y 34.3 del E.T.”


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_09


Esto implica que la lectura que se haga del registro, a la hora de determinar el posible incumplimiento de determinados límites en materia de tiempo de trabajo, deberá hacerse de forma integral, considerando todas las posibilidades que permite el ordenamiento laboral en materia de distribución de tiempo de trabajo.

Por todo ello, es conveniente que el registro utilizado en la empresa sea objetivo y fiable, que ofrezca una visión adecuada y completa del tiempo de trabajo efectivo.

Para ello es necesario que el sistema recoja las interrupciones o pausas no consideradas de trabajo efectivo dentro de la jornada diaria de trabajo, siempre y cuando el registro incluya necesariamente el horario de inicio y finalización de la jornada. En caso contrario, puede presumirse que es jornada de trabajo efectivo toda aquella que transcurre desde el inicio y finalización de la jornada registrada.

esControl horario

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Elena Sánchez

Elena Sánchez

Responsable del Área de Recursos Humanos en MHP Servicios de Control.

  • España

Hablando de flexibilidad laboral: jornada irregular de trabajo

03 jul. 2019
Hablando de flexibilidad laboral: jornada irregular de trabajo

En este post me gustaría abordar la distribución irregular de la jornada, como modo de organización del trabajo y que puede afectar al registro horario exigido por Ley.


¿Qué es la distribución irregular de la jornada?


La distribución irregular de la jornada, regulada en el artículo 34.2 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, es una medida que permite flexibilizar la jornada de trabajo a las necesidades de trabajo existentes en cada momento dentro de la empresa, aumentando el tiempo de trabajo en periodos punta de producción o trabajo, con reducción compensatoria en otros periodos de menor volumen o descenso de producción.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_05


No implica que la empresa pueda modificar los días establecidos en el calendario laboral como días laborables o no laborables, ni el número total de horas anuales a realizar, solamente se podrá modificar la distribución horaria mensual, semanal o diaria. (Sentencia TSJ Castilla y Leon (Burgos), Sala de lo Social, nº 347/2013, de 17/07/2013, Rec. 351/2013)


¿Qué requisitos debo cumplir para distribuir irregularmente la jornada de los trabajadores y trabajadoras?


1. DISTRIBUCIÓN


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_04


Se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año mediante negociación colectiva, o en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores/as. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el 10% de la jornada de trabajo.


2. LÍMITES


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_03-1


Debe respetar los límites de descansos mínimos diarios y semanales, previsto en la Ley:

➜ Descanso diario: El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas. Además, entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, doce horas.

➜ Descanso semanal: Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo.


3. PREAVISO


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_02


Como requisito formal, el empresario debe preavisar a los trabajadores/as afectados/as el día y la hora de la prestación de trabajo distribuida irregularmente con 5 días de antelación, como mínimo.


4. COMPENSACIÓN


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_06


Por otro lado, la compensación de las diferencias entre la jornada realizada y la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legal o pactada, ya sea por exceso o por defecto, se hará, según lo acordado en negociación colectiva o entre empresa y representantes de los trabajadores.

En defecto de pacto, dichas diferencias deben quedar compensadas en el plazo de doce meses desde que se produzcan, no estableciendo el citado artículo que tengan que ser compensadas dentro del año natural.


Consideraciones


Por todo lo anterior, en algunas ocasiones, el número de horas realizadas por encima de la jornada ordinaria no serán consideradas horas extraordinarias, siempre y cuando se haga uso de la facultad de la distribución irregular de la jornada y en un cómputo de doce meses, y que desde que se produzcan no se supere lo pactado en el convenio colectivo para la jornada anual o la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, de 40 horas semanales de trabajo efectivo en cómputo anual.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_08


Resaltar que, mediante Convenio Colectivo o por acuerdo entre la empresa y los representantes legales de los trabajadores, puede pactarse la distribución irregular de la jornada y sus condiciones, configurándose como herramienta organizativa interna, pudiendo establecer una serie de límites ligados, por ejemplo, a la existencia de causas productivas, exigencia de un preaviso superior, compensaciones de descanso mayores al tiempo trabajado o el establecimiento de un complemento retributivo, como forma de limitar los efectos negativos que la distribución irregular pudiera tener sobre las condiciones de trabajo del personal.


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_07-1


A este respecto, la jurisprudencia se ha pronunciado teniendo en cuenta que no pueden verse afectados los trabajadores/as que tengan una reducción de jornada por guarda legal de un menor de doce años o de una persona con discapacidad psíquica, física o sensorial, que no tenga ninguna actividad retribuida o por cuidado de un familiar, y otros trabajadores/as disfrutando de algún permiso de conciliación de vida laboral y familiar, salvo acuerdo con ellos (Sentencias TS, Sala de lo Social, de 13/03/2014, Rec. 80/201 y TSJ Andalucia (Sevilla), Sala de lo Social, nº 2970/2012, de 25/10/2012, Rec. 519/2011).


¿Cual es el CRITERIO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL?


Ante la entrada en vigor de la obligación del registro diario de la jornada de trabajo (art. 10 Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo) la Inspección de Trabajo ha establecido en el Criterio Técnico 101/2019 sobre actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en materia de registro de jornada, que hay que tener en cuenta que el registro de la jornada se configura:

“sin perjuicio de la flexilbilidad que se establece en el artículo 34.2 y 34.3 del E.T.”


mhp_blog_hablando-de-flexibilidad-laboral_09


Esto implica que la lectura que se haga del registro, a la hora de determinar el posible incumplimiento de determinados límites en materia de tiempo de trabajo, deberá hacerse de forma integral, considerando todas las posibilidades que permite el ordenamiento laboral en materia de distribución de tiempo de trabajo.

Por todo ello, es conveniente que el registro utilizado en la empresa sea objetivo y fiable, que ofrezca una visión adecuada y completa del tiempo de trabajo efectivo.

Para ello es necesario que el sistema recoja las interrupciones o pausas no consideradas de trabajo efectivo dentro de la jornada diaria de trabajo, siempre y cuando el registro incluya necesariamente el horario de inicio y finalización de la jornada. En caso contrario, puede presumirse que es jornada de trabajo efectivo toda aquella que transcurre desde el inicio y finalización de la jornada registrada.

esControl horario

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Elena Sánchez

Elena Sánchez

Responsable del Área de Recursos Humanos en MHP Servicios de Control.

  • España
Artículos Recientes

Los Clientes de MHP eligen un servicio de registro horario que se adapta a todos los sectores

Los 5 artículos más leídos del último año

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Santiago C Castellano

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
+34 900 363 834
info@mhp.es
Síguenos
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso Legal & Privacidad (RGPD)
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional