Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Claves de la Ley del Teletrabajo con respecto al Registro Horario

24 sep. 2020
Claves de la Ley del Teletrabajo con respecto al Registro Horario

Aprobada la nueva ley del teletrabajo: Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia, desde MHP hemos realizado un análisis, extrayendo los puntos relacionados con el horario de la jornada, entre otros.


¿Cuándo entra en vigor la ley del teletrabajo?


Cu-ndo-entra-en-vigor-la-ley-del-teletrabajo


Entrará en vigor en 20 días, tras su publicación.

Se abrirá entonces un período de 3 meses para que empresa y trabajador acuerden por escrito y de manera individual las condiciones de teletrabajo.


Requisitos para aplicar esta norma


el-registro-horario-tambi-n-es-obligatorio-en-el-trabajo-a-distancia-1


CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Las relaciones de trabajo a las que resultará de aplicación el presente real decreto-ley serán aquellas en las que concurran las condiciones descritas en el artículo 1.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que se desarrollen a distancia con carácter regular.

Se entenderá que es regular el trabajo a distancia que se preste, en un periodo de referencia de tres meses, un mínimo del treinta por ciento de la jornada, o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo.


➤ Por ejemplo, en una jornada completa semanal de 5 días y 40 horas laborales, al menos 1,5 días se debe teletrabajar para que sea considerado por la nueva ley.


Acuerdo escrito, ¿qué debe contener?


acuerdo-escrito-teletrabajador-empresa


Se deberá recoger por ecrito un acuerdo empresa-trabajador que recoja hasta 14 puntos, entre los que se encuentran:


CAPÍTULO II

El acuerdo de trabajo a distancia

Sección 2.ª El acuerdo de trabajo a distancia

Artículo 7. Contenido del acuerdo de trabajo a distancia.

c) Horario de trabajo de la persona trabajadora y dentro de él, en su caso, reglas de disponibilidad.

d) Porcentaje y distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia, en su caso.

h) Medios de control empresarial de la actividad.


Horario flexible y registro horario


CAPÍTULO III

Derechos de las personas trabajadoras a distancia

Sección 3.ª Derechos con repercusión en el tiempo de trabajo

Artículo 13. Derecho al horario flexible en los términos del acuerdo.

De conformidad con los términos establecidos en el acuerdo de trabajo a distancia y la negociación colectiva, respetando los tiempos de disponibilidad obligatoria y la normativa sobre tiempo de trabajo y descanso, la persona que desarrolla trabajo a distancia podrá flexibilizar el horario de prestación de servicios establecido.

Artículo 14. Derecho al registro horario adecuado.

El sistema de registro horario que se regula en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores, de conformidad con lo establecido en la negociación colectiva, deberá reflejar fielmente el tiempo que la persona trabajadora que realiza trabajo a distancia dedica a la actividad laboral, sin perjuicio de la flexibilidad horaria, y deberá incluir, entre otros, el momento de inicio y finalización de la jornada.


➤ La norma establece que sí habrá flexibilidad horaria, pero que empresario y trabajadores pueden negociar la fijación de unos tiempos de disponibilidad obligatoria.

Además, como mantenimiento de la norma aprobada por el gobierno hace año y medio, se deberá mantener el registro de la jornada de manera obligatoria por parte de la empresa.

El horario, que debe constar en el acuerdo, juega en beneficio de la persona trabajadora y puede ser alterado por ésta, dentro de los límites fijados en el propio acuerdo entre las partes. Por ejemplo, en relación con una franja horaria indisponible.

De este modo, la presunción es favorable a la flexibilidad horaria en beneficio de la persona trabajadora, y esta flexibilidad se configura en la ley como un rasgo en principio consustancial a la persona trabajadora a distancia.

A efectos de garantizar los derechos relacionados con el tiempo de trabajo del empleado a distancia, se establece que la obligación de registro horario debe reflejar fielmente la jornada de trabajo.


Derecho a la desconexión digital, ¿cómo garantizarla?


derecho-a-la-desconexi-n-digital-del-empleado-a-distancia


Sección 5.ª Derechos relacionados con el uso de medios digitales.

Artículo 18. Derecho a la desconexión digital.

1. Las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre.

El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables.


➤ Para garantizar la separación efectiva entre el tiempo laboral y el tiempo personal, que asegure a su vez este derecho a la desconexión, resulta necesario que el horario de la persona trabajadora a distancia esté específica y claramente identificado en el acuerdo de trabajo a distancia, sin perjuicio del derecho a la alteración de este que, con los límites y condiciones establecidos en dicho acuerdo, corresponde a la persona trabajadora.


¿Qué y cómo puede controlar la empresa el trabajo de un empleado a distancia?


registro-horario-trabjador-a-distancia


CAPÍTULO IV

Facultades de organización, dirección y control empresarial en el trabajo a distancia

Artículo 22. Facultades de control empresarial.

La empresa podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por la persona trabajadora de sus obligaciones y deberes laborales, incluida la utilización de medios telemáticos, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores con discapacidad.


➤ MHP, 25 años de experiencia en el registro horario y la gestión de vacaciones, permisos y ausencias


En vista de lo anterior, es imprescindible llevar un registro horario mediante un sistema que garantice la fiabilidad, objetividad e invariabilidad de los fichajes recogidos.

En este sentido, el registro horario sirve además para delimitar el tiempo personal y tiempo de trabajo del empleado a distancia, ya que debe recoger pausas.

Además, como especifica la norma, profundizando mucho más, menciona expresamente que se definan todas las circunstancias de flexibilidad horaria.

Desde MHP, con más de 25 años de experiencia en el registro horario y la gestión de vacaciones, permisos y ausencias, a través de nuestro Servicio Integral de Gestión de Horarios, sabemos que para incorporar diferentes tipos de horarios y circunstancias de flexibilidad, atribuibles a una persona, un departamente o a una sección durante un tiempo determinado, etc., es indispensable contar con tecnología que permita configurar todos los supuestos horarios y cumplir así los principios de fiabilidad, objetividad e invariabilidad en el registro, exigidos por ley.


Servicio-Integral-de-Gesti-n-de-Horarios-de-MHP-


Por este motivo, no sólo disponemos de varios métodos de registro horario, adecuados para cada modalidad laboral, sino que el servicio integral contempla varias partes, que realmente son necesarias para un registro horario legal y útil para la empresa.


m-todos-registro-horario-MHP


Referencias:


1. Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.
2. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
3. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
4. Resumen del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia, elaborado por tirant lo blanch - Grupo Editorial.
5. Elena Sánchez Liria, Responsable de Recursos Humanos en MHP y autora colaboradora en este blog.

esControl horarioTeletrabajo

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

Directora de Marketing y Comunicación Digital en MHP Servicios de Control y Laycos Network

  • Spain

Claves de la Ley del Teletrabajo con respecto al Registro Horario

24 sep. 2020
Claves de la Ley del Teletrabajo con respecto al Registro Horario

Aprobada la nueva ley del teletrabajo: Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia, desde MHP hemos realizado un análisis, extrayendo los puntos relacionados con el horario de la jornada, entre otros.


¿Cuándo entra en vigor la ley del teletrabajo?


Cu-ndo-entra-en-vigor-la-ley-del-teletrabajo


Entrará en vigor en 20 días, tras su publicación.

Se abrirá entonces un período de 3 meses para que empresa y trabajador acuerden por escrito y de manera individual las condiciones de teletrabajo.


Requisitos para aplicar esta norma


el-registro-horario-tambi-n-es-obligatorio-en-el-trabajo-a-distancia-1


CAPÍTULO I

Disposiciones generales

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

Las relaciones de trabajo a las que resultará de aplicación el presente real decreto-ley serán aquellas en las que concurran las condiciones descritas en el artículo 1.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, que se desarrollen a distancia con carácter regular.

Se entenderá que es regular el trabajo a distancia que se preste, en un periodo de referencia de tres meses, un mínimo del treinta por ciento de la jornada, o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo.


➤ Por ejemplo, en una jornada completa semanal de 5 días y 40 horas laborales, al menos 1,5 días se debe teletrabajar para que sea considerado por la nueva ley.


Acuerdo escrito, ¿qué debe contener?


acuerdo-escrito-teletrabajador-empresa


Se deberá recoger por ecrito un acuerdo empresa-trabajador que recoja hasta 14 puntos, entre los que se encuentran:


CAPÍTULO II

El acuerdo de trabajo a distancia

Sección 2.ª El acuerdo de trabajo a distancia

Artículo 7. Contenido del acuerdo de trabajo a distancia.

c) Horario de trabajo de la persona trabajadora y dentro de él, en su caso, reglas de disponibilidad.

d) Porcentaje y distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia, en su caso.

h) Medios de control empresarial de la actividad.


Horario flexible y registro horario


CAPÍTULO III

Derechos de las personas trabajadoras a distancia

Sección 3.ª Derechos con repercusión en el tiempo de trabajo

Artículo 13. Derecho al horario flexible en los términos del acuerdo.

De conformidad con los términos establecidos en el acuerdo de trabajo a distancia y la negociación colectiva, respetando los tiempos de disponibilidad obligatoria y la normativa sobre tiempo de trabajo y descanso, la persona que desarrolla trabajo a distancia podrá flexibilizar el horario de prestación de servicios establecido.

Artículo 14. Derecho al registro horario adecuado.

El sistema de registro horario que se regula en el artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores, de conformidad con lo establecido en la negociación colectiva, deberá reflejar fielmente el tiempo que la persona trabajadora que realiza trabajo a distancia dedica a la actividad laboral, sin perjuicio de la flexibilidad horaria, y deberá incluir, entre otros, el momento de inicio y finalización de la jornada.


➤ La norma establece que sí habrá flexibilidad horaria, pero que empresario y trabajadores pueden negociar la fijación de unos tiempos de disponibilidad obligatoria.

Además, como mantenimiento de la norma aprobada por el gobierno hace año y medio, se deberá mantener el registro de la jornada de manera obligatoria por parte de la empresa.

El horario, que debe constar en el acuerdo, juega en beneficio de la persona trabajadora y puede ser alterado por ésta, dentro de los límites fijados en el propio acuerdo entre las partes. Por ejemplo, en relación con una franja horaria indisponible.

De este modo, la presunción es favorable a la flexibilidad horaria en beneficio de la persona trabajadora, y esta flexibilidad se configura en la ley como un rasgo en principio consustancial a la persona trabajadora a distancia.

A efectos de garantizar los derechos relacionados con el tiempo de trabajo del empleado a distancia, se establece que la obligación de registro horario debe reflejar fielmente la jornada de trabajo.


Derecho a la desconexión digital, ¿cómo garantizarla?


derecho-a-la-desconexi-n-digital-del-empleado-a-distancia


Sección 5.ª Derechos relacionados con el uso de medios digitales.

Artículo 18. Derecho a la desconexión digital.

1. Las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre.

El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables.


➤ Para garantizar la separación efectiva entre el tiempo laboral y el tiempo personal, que asegure a su vez este derecho a la desconexión, resulta necesario que el horario de la persona trabajadora a distancia esté específica y claramente identificado en el acuerdo de trabajo a distancia, sin perjuicio del derecho a la alteración de este que, con los límites y condiciones establecidos en dicho acuerdo, corresponde a la persona trabajadora.


¿Qué y cómo puede controlar la empresa el trabajo de un empleado a distancia?


registro-horario-trabjador-a-distancia


CAPÍTULO IV

Facultades de organización, dirección y control empresarial en el trabajo a distancia

Artículo 22. Facultades de control empresarial.

La empresa podrá adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por la persona trabajadora de sus obligaciones y deberes laborales, incluida la utilización de medios telemáticos, guardando en su adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores con discapacidad.


➤ MHP, 25 años de experiencia en el registro horario y la gestión de vacaciones, permisos y ausencias


En vista de lo anterior, es imprescindible llevar un registro horario mediante un sistema que garantice la fiabilidad, objetividad e invariabilidad de los fichajes recogidos.

En este sentido, el registro horario sirve además para delimitar el tiempo personal y tiempo de trabajo del empleado a distancia, ya que debe recoger pausas.

Además, como especifica la norma, profundizando mucho más, menciona expresamente que se definan todas las circunstancias de flexibilidad horaria.

Desde MHP, con más de 25 años de experiencia en el registro horario y la gestión de vacaciones, permisos y ausencias, a través de nuestro Servicio Integral de Gestión de Horarios, sabemos que para incorporar diferentes tipos de horarios y circunstancias de flexibilidad, atribuibles a una persona, un departamente o a una sección durante un tiempo determinado, etc., es indispensable contar con tecnología que permita configurar todos los supuestos horarios y cumplir así los principios de fiabilidad, objetividad e invariabilidad en el registro, exigidos por ley.


Servicio-Integral-de-Gesti-n-de-Horarios-de-MHP-


Por este motivo, no sólo disponemos de varios métodos de registro horario, adecuados para cada modalidad laboral, sino que el servicio integral contempla varias partes, que realmente son necesarias para un registro horario legal y útil para la empresa.


m-todos-registro-horario-MHP


Referencias:


1. Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.
2. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
3. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
4. Resumen del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia, elaborado por tirant lo blanch - Grupo Editorial.
5. Elena Sánchez Liria, Responsable de Recursos Humanos en MHP y autora colaboradora en este blog.

esControl horarioTeletrabajo

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

Directora de Marketing y Comunicación Digital en MHP Servicios de Control y Laycos Network

  • Spain
Artículos Recientes

Registro horario presencial y en teletrabajo, ¿por qué deberías contabilizarlo por separado?

¿Es legal fichar con huella dactilar?

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021