Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Supervivencia del coronavirus en superficies, ¿cómo afecta al registro horario?

18 jun. 2020
Supervivencia del coronavirus en superficies, ¿cómo afecta al registro horario?

Mientras la humanidad estaba planificando futuros retos, como la colonización espacial, el despliegue de redes 5G y la convivencia con inteligencias artificiales, se produjo esta crisis inesperada que tantas lecciones nos está dando.

Aunque están cerca, la ausencia de tratamientos y vacuna ha obligado a recurrir a medidas preventivas básicas, copiadas de nuestros antepasados durante las antiguas pandemias, incluyendo: cuarentena, distanciamiento interpersonal, barreras físicas e higiene corporal.

En este punto, destacaría un concepto clave: incertidumbre. La misma que encontramos al buscar respuestas a estas cuestiones:

➔ ¿Hay influencia del calor y la humedad en la letalidad del virus?
➔ ¿Son más contagiosos los infectados con o sin síntomas?
➔ ¿Motivo por el que personas sanas superan la enfermedad sin problemas y otras sanas fallecen?
➔ Una vez recuperados los pacientes graves, ¿cuáles serán sus secuelas?
➔ ¿Existe inmunidad a largo plazo o volverán a producirse contagios periódicos, como en la gripe?
➔ De producirse, ¿qué intensidad van a tener las próximas oleadas del virus?


¿Cómo afecta al registro horario?


mhp_blog_coronavirus-en-superficies_02


Actualmente, existen diversos informes e investigaciones que tratan de esclarecer la virulencia real del virus en diferentes situaciones cotidianas.

En relación al registro horario, donde MHP es una empresa puntera, surge otra cuestión importante sobre la supervivencia del virus en las superficies, por ejemplo, en aquellos métodos de fichaje donde se precisa el contacto con una máquina de uso comunitario.

En muchos sistemas biométricos, cada usuario interactúa físicamente con una máquina de registro horario compartida entre los trabajadores de un centro de trabajo. En una situación como la actual, este proceso genera incertidumbre y dudas a causa del posible contagio.

En este sentido, la recomendación higiénica consiste en:

Se puede continuar utilizando el dispositivo de fichaje, siempre y cuando se limpien los sensores mediante productos homologados después de ser usados y se provea de gel hidroalcohólico a los usuarios, que además deberán lavarse de forma frecuente las manos con agua y jabón durante su jornada.

En el caso de no poder mantener las medidas recomendadas, debe optarse por otros sistemas de registro horario que no impliquen contacto, como la app móvil o fichaje web.


¿Qué dicen las investigaciones?


mhp-blog-lavado-de-manos


Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que:


No existe constancia de la transmisión del virus a través de superficies.


Esta opinión de la OMS se basa en la falta de pruebas científicas sólidas o la poca validez de los experimentos desarrollados en condiciones de laboratorio y lejos del mundo real.

A pesar de que la OMS no ha encontrado pruebas, en su página de preguntas frecuentes sobre el COVID-19 advierte así a la población:


Todavía no se sabe durante cuánto tiempo vive el Covid-19 sobre las superficies, si bien la información preliminar apunta a que puede sobrevivir unas horas. Un simple desinfectante puede matar a los virus, e impedir que sigan infectando”.


A continuación, con objeto de obtener una visión completa desde todos los ángulos, se mencionan algunas de esas otras investigaciones que han estimado tiempos de supervivencia del coronavirus en diferentes superficies y condiciones ambientales:


✔ Estudio de investigadores de la Universidad de Hong Kong publicado en la revista científica “The Lancet”


Señala que el COVID-19 permanece hasta 3 horas en papel de impresión y papel de seda, 2 días en madera y tela, 4 días en vidrio y billetes, alcanzando entre 4 y 7 días en acero inoxidable y plástico, llegando hasta 7 días en la capa externa de una mascarilla quirúrgica.

Stability of SARS-CoV-2 in different environmental conditions – The Lancet Microbe.


✔ Estudio de investigadores estadounidenses publicado en la revista “The New England Journal of Medicine” sobre la supervivencia del COVID-19


En este estudio simulan la dispersión de gotas contaminadas en forma de aerosol y registran una viabilidad de contagio de 3 horas en el propio aerosol, 3 días en acero inoxidable y plástico, 24 horas en cartón y, finalmente, 4 horas en superficies de cobre.

Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 – NEJM.


✔ Artículo publicado en la revista “Physics of Fluids” del Instituto Americano de Física


Examina en varias ciudades del mundo (Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami, Sidney y Singapur) la influencia de la temperatura ambiente, humedad relativa y tipo de superficie en el tiempo de secado de gotas potencialmente contaminadas, concluyendo que son las condiciones que favorecen su secado rápido, las que reducen la supervivencia del COVID-19 en las mismas.

Likelihood of survival of coronavirus in a respiratory droplet deposited on a solid surface: Physics of Fluids: Vol 32, No 6.


Conclusiones


fichaje-por-app-movil-con-geolocalizacion-de-MHP


Por ahora, hay que seguir las recomendaciones higiénicas y sanitarias para reducir la incertidumbre de contagio y los posibles rebrotes.

Específicamente, acerca de las medidas a implementar durante el registro horario, cabe destacar la necesidad de reforzar los sistemas de fichaje a distancia, p.e. mediante geolocalización.

En aquellos casos que los métodos presenciales sean insustituibles, bastaría con aplicar las medidas descritas anteriormente relativas a higienización de las manos y el dispositivo.

Siguiendo estas pautas podremos reducir drásticamente la incertidumbre.

esPrevención

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Jorge Díaz Gómez

Jorge Díaz Gómez

Ingeniero de Telecomunicaciones y Técnico en PRL en MHP Servicios de Control.

  • Spain

Supervivencia del coronavirus en superficies, ¿cómo afecta al registro horario?

18 jun. 2020
Supervivencia del coronavirus en superficies, ¿cómo afecta al registro horario?

Mientras la humanidad estaba planificando futuros retos, como la colonización espacial, el despliegue de redes 5G y la convivencia con inteligencias artificiales, se produjo esta crisis inesperada que tantas lecciones nos está dando.

Aunque están cerca, la ausencia de tratamientos y vacuna ha obligado a recurrir a medidas preventivas básicas, copiadas de nuestros antepasados durante las antiguas pandemias, incluyendo: cuarentena, distanciamiento interpersonal, barreras físicas e higiene corporal.

En este punto, destacaría un concepto clave: incertidumbre. La misma que encontramos al buscar respuestas a estas cuestiones:

➔ ¿Hay influencia del calor y la humedad en la letalidad del virus?
➔ ¿Son más contagiosos los infectados con o sin síntomas?
➔ ¿Motivo por el que personas sanas superan la enfermedad sin problemas y otras sanas fallecen?
➔ Una vez recuperados los pacientes graves, ¿cuáles serán sus secuelas?
➔ ¿Existe inmunidad a largo plazo o volverán a producirse contagios periódicos, como en la gripe?
➔ De producirse, ¿qué intensidad van a tener las próximas oleadas del virus?


¿Cómo afecta al registro horario?


mhp_blog_coronavirus-en-superficies_02


Actualmente, existen diversos informes e investigaciones que tratan de esclarecer la virulencia real del virus en diferentes situaciones cotidianas.

En relación al registro horario, donde MHP es una empresa puntera, surge otra cuestión importante sobre la supervivencia del virus en las superficies, por ejemplo, en aquellos métodos de fichaje donde se precisa el contacto con una máquina de uso comunitario.

En muchos sistemas biométricos, cada usuario interactúa físicamente con una máquina de registro horario compartida entre los trabajadores de un centro de trabajo. En una situación como la actual, este proceso genera incertidumbre y dudas a causa del posible contagio.

En este sentido, la recomendación higiénica consiste en:

Se puede continuar utilizando el dispositivo de fichaje, siempre y cuando se limpien los sensores mediante productos homologados después de ser usados y se provea de gel hidroalcohólico a los usuarios, que además deberán lavarse de forma frecuente las manos con agua y jabón durante su jornada.

En el caso de no poder mantener las medidas recomendadas, debe optarse por otros sistemas de registro horario que no impliquen contacto, como la app móvil o fichaje web.


¿Qué dicen las investigaciones?


mhp-blog-lavado-de-manos


Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que:


No existe constancia de la transmisión del virus a través de superficies.


Esta opinión de la OMS se basa en la falta de pruebas científicas sólidas o la poca validez de los experimentos desarrollados en condiciones de laboratorio y lejos del mundo real.

A pesar de que la OMS no ha encontrado pruebas, en su página de preguntas frecuentes sobre el COVID-19 advierte así a la población:


Todavía no se sabe durante cuánto tiempo vive el Covid-19 sobre las superficies, si bien la información preliminar apunta a que puede sobrevivir unas horas. Un simple desinfectante puede matar a los virus, e impedir que sigan infectando”.


A continuación, con objeto de obtener una visión completa desde todos los ángulos, se mencionan algunas de esas otras investigaciones que han estimado tiempos de supervivencia del coronavirus en diferentes superficies y condiciones ambientales:


✔ Estudio de investigadores de la Universidad de Hong Kong publicado en la revista científica “The Lancet”


Señala que el COVID-19 permanece hasta 3 horas en papel de impresión y papel de seda, 2 días en madera y tela, 4 días en vidrio y billetes, alcanzando entre 4 y 7 días en acero inoxidable y plástico, llegando hasta 7 días en la capa externa de una mascarilla quirúrgica.

Stability of SARS-CoV-2 in different environmental conditions – The Lancet Microbe.


✔ Estudio de investigadores estadounidenses publicado en la revista “The New England Journal of Medicine” sobre la supervivencia del COVID-19


En este estudio simulan la dispersión de gotas contaminadas en forma de aerosol y registran una viabilidad de contagio de 3 horas en el propio aerosol, 3 días en acero inoxidable y plástico, 24 horas en cartón y, finalmente, 4 horas en superficies de cobre.

Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 – NEJM.


✔ Artículo publicado en la revista “Physics of Fluids” del Instituto Americano de Física


Examina en varias ciudades del mundo (Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami, Sidney y Singapur) la influencia de la temperatura ambiente, humedad relativa y tipo de superficie en el tiempo de secado de gotas potencialmente contaminadas, concluyendo que son las condiciones que favorecen su secado rápido, las que reducen la supervivencia del COVID-19 en las mismas.

Likelihood of survival of coronavirus in a respiratory droplet deposited on a solid surface: Physics of Fluids: Vol 32, No 6.


Conclusiones


fichaje-por-app-movil-con-geolocalizacion-de-MHP


Por ahora, hay que seguir las recomendaciones higiénicas y sanitarias para reducir la incertidumbre de contagio y los posibles rebrotes.

Específicamente, acerca de las medidas a implementar durante el registro horario, cabe destacar la necesidad de reforzar los sistemas de fichaje a distancia, p.e. mediante geolocalización.

En aquellos casos que los métodos presenciales sean insustituibles, bastaría con aplicar las medidas descritas anteriormente relativas a higienización de las manos y el dispositivo.

Siguiendo estas pautas podremos reducir drásticamente la incertidumbre.

esPrevención

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Jorge Díaz Gómez

Jorge Díaz Gómez

Ingeniero de Telecomunicaciones y Técnico en PRL en MHP Servicios de Control.

  • Spain
Artículos Recientes

Registro horario presencial y en teletrabajo, ¿por qué deberías contabilizarlo por separado?

¿Es legal fichar con huella dactilar?

Autores

» Guayarmina Peña

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Yurena Aguiar Alamo

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificado ENS

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.

El ámbito de aplicación del Esquema Nacional de Seguridad es el establecido en el artículo 2 de la Ley 11/2007:


Administración General del Estado

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local

Entidades de derecho público vinculadas

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas


Ver certificación

Certificado ISO 27001:2015

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

AENOR ISO 9001

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021