Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Conciliar y cómo, he ahí la cuestión

20 abr. 2016
Conciliar y cómo, he ahí la cuestión

¿Qué empleado no quiere trabajar en una empresa que tenga entre sus prioridades una política de conciliación del tiempo efectiva? ¿Quién no ansía la conciliación de su vida personal, familiar y laboral? ¿Quién no ha deseado, alguna vez, poder embotellar el tiempo para utilizarlo cuando más lo necesite? ¿Quién no busca continuamente nuevas opciones para que su tiempo resulte más rentable? 


Mejoras legales desde la Administración?


Si en algo han conseguido coincidir los principales líderes del actual panorama político en España es en la acuciante necesidad de implementar mejoras legales desde la administración, que permitan una conciliación real de la población trabajadora. Entre ellas destacan:

  • Fin de la jornada laboral a las 18.00 horas como límite

  • Flexibilizar la hora de entrada y salida

  • Ampliar los permisos de paternidad y maternidad

  • Crear incentivos, por parte de la empresa, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus empleados

  • Habilitar la opción al teletrabajo

  • Adelantar el prime time en las televisiones a las 23.00 horas

  • Canjear las horas extras trabajadas por días libres


Conciliación personal, familiar y laboral, una necesidad latente que deben gestionar los empleadores


Por otro lado, diversos informes constatan que la conciliación se encuentra entre las prioridades de los empleados.

Así, según el estudio de employer branding elaborado por Randstand, a nivel mundial, los empleados potenciales valoran de la empresa a la que aplican, en un sexto lugar, la posibilidad de conciliación entre vida privada y laboral. Sin embargo, este resultado contrasta con la décima posición en importancia que ocupa la conciliación personal/laboral, según la puntuación recibida por las empresas consultadas de más 23 países.

En el territorio español, el deseo de conciliar vida personal y laboral ocupa un quinto puesto y la flexibilidad en el trabajo, un octavo lugar. Mientras, a la pregunta de “¿qué factores contribuyeron a la decisión de cambiar de trabajo?”, un 23% respondieron, posicionando el motivo en un tercer puesto, por incapacidad de equilibrar su faceta personal y laboral; mientras que un 17% argumentó, que debido a las pocas opciones de flexibilidad laboral que ofrecía la empresa.

Por otro lado, según el informe realizado por la Fundación Pfizer sobre la conciliación laboral, personal y familiar en España, la nada desdeñable cifra del 30% de la población activa afirma tener problemas para conciliar vida laboral y personal. Los encuestados, trabajadores en activo, motivaron este desequilibrio, en un 35,6% a la gran cantidad de horas que pasan en el trabajo y un 26,3% a horarios no flexibles.


¿Sabemos gestionar nuestro tiempo o necesitamos que la empresa nos ayude?


De este mismo estudio se desprenden respuestas tan reveladoras, como que un 43,7% considera que el tiempo destinado a la pausa para comer es excesivo y un 42,4% opina que salir a comer rompe el ritmo de trabajo.

Por su parte, las empresas ayudan a conciliar, fundamentalmente, dando permisos a los empleados para gestionar asuntos personales o familiares (82,3%), o permitiendo cursar formación en horario laboral (62,5%). Mientras que, opciones aún emergentes en nuestro país, como habilitar un comedor para el personal (29,3%), trabajar en casa toda o parte de la jornada (15%), u ofrecer guardería (7,8%), presentan porcentajes mucho más tímidos.

Asimismo, del mismo estudio se desprende que las medidas más efectivas para facilitar la conciliación son, por este orden:

  1. Acoplar horario de guarderías y colegios con los del trabajo
  2. Flexibilidad, hasta 2 horas, en el horario de entrada y salida del trabajo
  3. Trabajar sólo en jornada continua
  4. Ampliar ayudas públicas para guarderías
  5. Permiso de maternidad hasta de un 1 año (con readmisión en empresa)
  6. Cambiar nuestros horarios cotidianos, asemejarlos al estilo europeo
  7. Comprimir jornada, comer más rápido y salir entre las 15.00 y las 17.00 h.
  8. El teletrabajo
  9. Incrementar el nº de guarderías y el nº de plazas por cada una
  10. Promover la baja compartida por maternidad/paternidad

Esta infografía recoge el conjunto de los resultados obtenidos en el estudio realizado por Pfizer.


Iberdrola, modelo de éxito de política de empresa en conciliación


A estas alturas, es conocido por todos el caso de éxito de Iberdrola, que desde el 2008 estableció la jornada intensiva para toda su plantilla, formada por más de 8.000 empleados. De 7.15 a 15.30 h., con un margen flexible a la entrada y la salida, que va de 45 minutos a una hora. Según fuentes del periódico El País, en su entrevista al Director de Recursos Humanos del Grupo Iberdrola, Ramón Castresana:


“Desde su implantación en 2008, la compañía calcula que ha ganado 500.000 horas anuales de productividad, además de reducirse en un 10% los índices de absentismo y siniestralidad”


¿Y el Teletrabajo?


En una sociedad donde la irrupción de los millennials en el mercado laboral parece doblegarse a las peticiones de un talento nunca visto hasta ahora, más libre, independiente, ágil, eficiente, capaz y digital. Donde trabajar por proyectos, no aburrirse y tener más tiempo libre es más importante para ellos, que la contraprestación económica. Todo parece indicar que el teletrabajo, puede venirles como anillo al dedo.

El mero pensamiento nos lleva a deleitarnos con el “sueño” de desarrollar las tareas laborales fuera del centro de trabajo. Organizar nuestro propio tiempo, trabajar por plazos, perder menos el tiempo en los trayectos o sufrir en menor medida las distracciones, son sus principales ventajas.

En contraposición, un estudio realizado por la Universidad de Bedfordshire sobre la flexibilidad laboral, encabezado por la psicóloga Gail Kinman, deja entrever que esta modalidad, en exceso, entraña desventajas que reducen prácticamente a cenizas los beneficios del teletrabajo. Entre ellas, destacan:

  • No poder desconectar del trabajo

  • Aislamiento social al pasar demasiadas horas trabajando solo

  • No contar con el apoyo directo de los compañeros para un mejor desempeño

  • Atender cuestiones de trabajo fuera del “horario laboral”, a horas poco apropiadas, excediendo el horario planificado

  • No dormir lo suficiente por la tensión de no haber sacado tiempo para dedicarle a una tarea, con el consecuente desgaste de nuestro sistema inmunológico

  • Interrupciones propias del ámbito personal y familiar

  • Conexión permanente mediante dispositivos tecnológicos, comprobando continuamente si hay alguna novedad o imprevisto

  • Difusión de la barrera psicológica entre el terreno personal y el laboral, con la tendencia a solaparse hasta casi formar parte de la misma esfera

Con este panorama, la solución para una conciliación real parece querer posicionarse en la flexibilización de horarios de entrada y salida; la creación de incentivos por parte del empleador (guardería, comedor...); la comunicación de una política de empresa clara, en relación a la cuantificación de las pausas para comer y café, instando a cumplir objetivos dentro del horario laboral y premiando su consecución y, ¿por qué no? a través de un perfil, dentro del área de recursos humanos, que vele por el bienestar, todos los días, de los empleados: el defensor de la experiencia del empleado.

esRecursos HumanosClima laboral

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

  • Spain

Conciliar y cómo, he ahí la cuestión

20 abr. 2016
Conciliar y cómo, he ahí la cuestión

¿Qué empleado no quiere trabajar en una empresa que tenga entre sus prioridades una política de conciliación del tiempo efectiva? ¿Quién no ansía la conciliación de su vida personal, familiar y laboral? ¿Quién no ha deseado, alguna vez, poder embotellar el tiempo para utilizarlo cuando más lo necesite? ¿Quién no busca continuamente nuevas opciones para que su tiempo resulte más rentable? 


Mejoras legales desde la Administración?


Si en algo han conseguido coincidir los principales líderes del actual panorama político en España es en la acuciante necesidad de implementar mejoras legales desde la administración, que permitan una conciliación real de la población trabajadora. Entre ellas destacan:

  • Fin de la jornada laboral a las 18.00 horas como límite

  • Flexibilizar la hora de entrada y salida

  • Ampliar los permisos de paternidad y maternidad

  • Crear incentivos, por parte de la empresa, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus empleados

  • Habilitar la opción al teletrabajo

  • Adelantar el prime time en las televisiones a las 23.00 horas

  • Canjear las horas extras trabajadas por días libres


Conciliación personal, familiar y laboral, una necesidad latente que deben gestionar los empleadores


Por otro lado, diversos informes constatan que la conciliación se encuentra entre las prioridades de los empleados.

Así, según el estudio de employer branding elaborado por Randstand, a nivel mundial, los empleados potenciales valoran de la empresa a la que aplican, en un sexto lugar, la posibilidad de conciliación entre vida privada y laboral. Sin embargo, este resultado contrasta con la décima posición en importancia que ocupa la conciliación personal/laboral, según la puntuación recibida por las empresas consultadas de más 23 países.

En el territorio español, el deseo de conciliar vida personal y laboral ocupa un quinto puesto y la flexibilidad en el trabajo, un octavo lugar. Mientras, a la pregunta de “¿qué factores contribuyeron a la decisión de cambiar de trabajo?”, un 23% respondieron, posicionando el motivo en un tercer puesto, por incapacidad de equilibrar su faceta personal y laboral; mientras que un 17% argumentó, que debido a las pocas opciones de flexibilidad laboral que ofrecía la empresa.

Por otro lado, según el informe realizado por la Fundación Pfizer sobre la conciliación laboral, personal y familiar en España, la nada desdeñable cifra del 30% de la población activa afirma tener problemas para conciliar vida laboral y personal. Los encuestados, trabajadores en activo, motivaron este desequilibrio, en un 35,6% a la gran cantidad de horas que pasan en el trabajo y un 26,3% a horarios no flexibles.


¿Sabemos gestionar nuestro tiempo o necesitamos que la empresa nos ayude?


De este mismo estudio se desprenden respuestas tan reveladoras, como que un 43,7% considera que el tiempo destinado a la pausa para comer es excesivo y un 42,4% opina que salir a comer rompe el ritmo de trabajo.

Por su parte, las empresas ayudan a conciliar, fundamentalmente, dando permisos a los empleados para gestionar asuntos personales o familiares (82,3%), o permitiendo cursar formación en horario laboral (62,5%). Mientras que, opciones aún emergentes en nuestro país, como habilitar un comedor para el personal (29,3%), trabajar en casa toda o parte de la jornada (15%), u ofrecer guardería (7,8%), presentan porcentajes mucho más tímidos.

Asimismo, del mismo estudio se desprende que las medidas más efectivas para facilitar la conciliación son, por este orden:

  1. Acoplar horario de guarderías y colegios con los del trabajo
  2. Flexibilidad, hasta 2 horas, en el horario de entrada y salida del trabajo
  3. Trabajar sólo en jornada continua
  4. Ampliar ayudas públicas para guarderías
  5. Permiso de maternidad hasta de un 1 año (con readmisión en empresa)
  6. Cambiar nuestros horarios cotidianos, asemejarlos al estilo europeo
  7. Comprimir jornada, comer más rápido y salir entre las 15.00 y las 17.00 h.
  8. El teletrabajo
  9. Incrementar el nº de guarderías y el nº de plazas por cada una
  10. Promover la baja compartida por maternidad/paternidad

Esta infografía recoge el conjunto de los resultados obtenidos en el estudio realizado por Pfizer.


Iberdrola, modelo de éxito de política de empresa en conciliación


A estas alturas, es conocido por todos el caso de éxito de Iberdrola, que desde el 2008 estableció la jornada intensiva para toda su plantilla, formada por más de 8.000 empleados. De 7.15 a 15.30 h., con un margen flexible a la entrada y la salida, que va de 45 minutos a una hora. Según fuentes del periódico El País, en su entrevista al Director de Recursos Humanos del Grupo Iberdrola, Ramón Castresana:


“Desde su implantación en 2008, la compañía calcula que ha ganado 500.000 horas anuales de productividad, además de reducirse en un 10% los índices de absentismo y siniestralidad”


¿Y el Teletrabajo?


En una sociedad donde la irrupción de los millennials en el mercado laboral parece doblegarse a las peticiones de un talento nunca visto hasta ahora, más libre, independiente, ágil, eficiente, capaz y digital. Donde trabajar por proyectos, no aburrirse y tener más tiempo libre es más importante para ellos, que la contraprestación económica. Todo parece indicar que el teletrabajo, puede venirles como anillo al dedo.

El mero pensamiento nos lleva a deleitarnos con el “sueño” de desarrollar las tareas laborales fuera del centro de trabajo. Organizar nuestro propio tiempo, trabajar por plazos, perder menos el tiempo en los trayectos o sufrir en menor medida las distracciones, son sus principales ventajas.

En contraposición, un estudio realizado por la Universidad de Bedfordshire sobre la flexibilidad laboral, encabezado por la psicóloga Gail Kinman, deja entrever que esta modalidad, en exceso, entraña desventajas que reducen prácticamente a cenizas los beneficios del teletrabajo. Entre ellas, destacan:

  • No poder desconectar del trabajo

  • Aislamiento social al pasar demasiadas horas trabajando solo

  • No contar con el apoyo directo de los compañeros para un mejor desempeño

  • Atender cuestiones de trabajo fuera del “horario laboral”, a horas poco apropiadas, excediendo el horario planificado

  • No dormir lo suficiente por la tensión de no haber sacado tiempo para dedicarle a una tarea, con el consecuente desgaste de nuestro sistema inmunológico

  • Interrupciones propias del ámbito personal y familiar

  • Conexión permanente mediante dispositivos tecnológicos, comprobando continuamente si hay alguna novedad o imprevisto

  • Difusión de la barrera psicológica entre el terreno personal y el laboral, con la tendencia a solaparse hasta casi formar parte de la misma esfera

Con este panorama, la solución para una conciliación real parece querer posicionarse en la flexibilización de horarios de entrada y salida; la creación de incentivos por parte del empleador (guardería, comedor...); la comunicación de una política de empresa clara, en relación a la cuantificación de las pausas para comer y café, instando a cumplir objetivos dentro del horario laboral y premiando su consecución y, ¿por qué no? a través de un perfil, dentro del área de recursos humanos, que vele por el bienestar, todos los días, de los empleados: el defensor de la experiencia del empleado.

esRecursos HumanosClima laboral

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Guayarmina Peña

Guayarmina Peña

  • Spain
Artículos Recientes

¿Qué informe de Registro Horario solicita la Inspección de Trabajo?

De la Navidad del Pasado a la Navidad del Presente {2022}

Autores

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad | ENS - Categoría Media

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

El ámbito de aplicación del ENS es:


Administración General del Estado.

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Entidades de derecho público vinculadas.

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas.


Asimismo, se establece en el art. 2.3 de la citada norma que:


“Los pliegos de prescripciones administrativas o técnicas de los contratos que celebren las entidades del sector público incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto contemplarán todos aquellos requisitos necesarios para asegurar la conformidad con el ENS de los sistemas de información en los que se sustenten los servicios prestados por los contratistas, tales como la presentación de las correspondientes Declaraciones o Certificaciones de Conformidad con el ENS."


Ver certificación

Certificación ISO 27001 | Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

Certificación ISO 27701 | Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información

ISO/IEC 27701 es un estándar que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad de la organización (PIMS).


Esta normativa se basa en los requisitos, controles y objetivos de la norma ISO 27001, que también ostenta MHP.


Describe un marco para ayudar a reducir los riesgos de privacidad en los tratamientos de datos personales o información de identificación personal.


Algunas áreas en las que contribuye:

Garantías de seguridad sobre los tratamientos de los datos personales.

Incorpora la gestión de riesgos de la empresa.

Controla mecanismos para la notificación de brechas de privacidad.

Establece roles y responsabilidades claras sobre los tratamientos.

Garantiza a los propietarios de los datos personales el ejercicio de sus derechos.


Ver certificación

Certificación ISO 14001 | Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental (SGA) - es una norma internacional de referencia para la implementación de un sistema de gestión ambiental.


Basa su metodología en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) y especifica los requisitos auditables para la certificación.


Permite a las empresas demostrar el compromiso asumido en la protección del medio ambiente, a través de las gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.


Beneficios para la organización:

Formalización del compromiso medioambiental.

Optimización de recursos, minimizando riesgo ambiental.

Fomento de una cultura de mejora continua.


Ver certificación


Productos y clientes certificados por SGS

Certificación ISO 9001 | Sistema de Gestión de la Calidad

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021