Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

Cómo lograr que tu inversión en formación sea realmente efectiva‌

10 nov. 2016
Cómo lograr que tu inversión en formación sea realmente efectiva‌

“Del análisis de la actividad de formación de los trabajadores y de su gestión en las Pymes españolas, se desprende que la inversión en la capacitación del capital humano todavía cabe calificarla de mejorable”.

Informe PYME: Análisis estratégico para el desarrollo de la PYME en España: El papel de la formación y de la innovación. 2015


A estas alturas, parece claro que la formación juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de una empresa, ya que potencia y mejora su mayor activo: su Capital Humano.

Sin embargo, las conclusiones del Informe PYME 2015, que analiza el papel de la formación y la innovación en el desarrollo de la PYME desde un punto de vista estratégico, no responden a esta realidad.

En este post, analizamos sus conclusiones y proponemos tips para potenciar los beneficios de la formación como parte de la estrategia interna de la empresa.


El papel de la formación en el desarrollo de la empresa


Según este Informe, se les pidió a las empresas que evaluaran, en una escala de 1 a 5, su percepción sobre el grado en que su empresa había mejorado, atendiendo a ciertos aspectos, tras haber formado a sus trabajadores. Aspectos que fueron considerados como efectos positivos:


Resultados alcanzados tras la formación


Tras la lectura de este gráfico, parece lógico pensar que la formación alcanza una posición clave en el desarrollo de estos puntos. Sin embargo, llama poderosamente la atención que más del 30% de las Pyme aseguran no destinar recursos a esta cuestión y, de las que lo hacen, el término medio de trabajadores formados no llega a la mitad, 42,6%, con una intensidad de 5,34 horas por empleado.

Según el Informe, los factores más determinantes a la hora de decidir formar o no a los trabajadores, tienen que ver con cuestiones de tipo institucional, y no tanto internas, como la obligatoriedad legal (3,74%) o la disposición de bonificaciones reconocidas legalmente para formar a los trabajadores (3,73%):


Influencia de los siguientes aspectos en su decisión de formar a sus trabajadores


Esto conlleva una falta de alineación con la estrategia corporativa y, consecuentemente, una reducción de los beneficios de la formación en relación con las necesidades detectadas.


TIP 1
Evaluar el papel de la formación como parte de la estrategia interna de la empresa, en línea con las necesidades corporativas y los beneficios que se espera de ella.

Además del análisis general, el Informe arroja diferencias en las características de la formación, en función de las particularidades de las Pymes: tamaño, propiedad (familiar o no), nivel de estudios del gerente, antigüedad de la empresa y sector de actividad.

Concretamente, el tamaño de la Pyme es el factor que más diferencias, estadísticamente significativas, genera en todos los aspectos considerados, seguido del nivel de estudios del gerente, de la antigüedad de la empresa y, ligeramente, del sector de actividad.


El proceso de formación como parte de la estrategia corporativa


En empresas de mayor tamaño, el proceso de formación es más formalizado, dado que realizan una detección más sistemática de necesidades formativas y con un mayor grado de alineación con la estrategia interna, e incluso evalúan más la mejora en el desempeño de los trabajadores tras la formación:


Proceso de formación en la empresa, según tamaño de la empresa


Esta mayor formalización del proceso formativo conlleva que, cuanto mayor es la empresa, más necesidad tendrá de contar con un Departamento especializado en Formación o Recursos Humanos que lleve a cabo este proceso.


TIP 2
En la medida de las posibilidades, diseñar un Plan de Formación en línea con la estrategia corporativa, potenciando exponencialmente sus beneficios.

La decisión de realizar formación


Según el Informe, a la hora de tomar la decisión de formar o no a sus empleados, el tamaño de la Pyme está directamente relacionado con factores de tipo estratégico (estrategia de RRHH), normativo o imitativo, tales como: la importancia de la formación en el sector; el comportamiento de otras empresas líderes en el sector; la obtención de certificaciones que acrediten un determinado estatus o incluso, las recomendaciones de asociaciones empresariales:



Determinantes en la decisión de formar a los empleados en las pymes, según tamaño de la empresa


El nivel de alineación del proceso de formación con la estrategia interna condiciona los resultados alcanzados tras la formación


El mayor nivel de análisis y formalización del proceso de formación, también determina el tipo de logros que se obtienen de ella.

Según datos del informe, deriva en una mayor productividad de los trabajadores; mayor reducción de accidentes laborales (como consecuencia de formación en Prevención de Riesgos Laborales); menor absentismo y abandono de los trabajadores; así como mayor innovación de productos y procesos:


TIP 3
Diseñar, como parte del Plan de Formación, un Sistema de Evaluación del mismo, que genere un proceso de retroalimentación continua, desde las necesidades detectadas hasta la mejora del desempeño en el puesto de trabajo y nuevas necesidades.


Gráfico Detección de necesidades de formación en la empresa


“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”

Albert Einstein


Más información:

  • Marco normativo de la Reforma de la Formación Profesional, 2015: Informe Randstad “Formación para las empresas”
  • Informe Formación en las Empresas-2015 de la Fundación Tripartita
  • Informes de evaluación de la Fundación Tripartita
  • Boletines territoriales de la Fundación Tripartita
  • Encuesta a empresas de la Fundación Tripartita. Ámbito territorial

Gráficos: Informe PYME 2015


esFormaciónRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

  • Spain

Cómo lograr que tu inversión en formación sea realmente efectiva‌

10 nov. 2016
Cómo lograr que tu inversión en formación sea realmente efectiva‌

“Del análisis de la actividad de formación de los trabajadores y de su gestión en las Pymes españolas, se desprende que la inversión en la capacitación del capital humano todavía cabe calificarla de mejorable”.

Informe PYME: Análisis estratégico para el desarrollo de la PYME en España: El papel de la formación y de la innovación. 2015


A estas alturas, parece claro que la formación juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de una empresa, ya que potencia y mejora su mayor activo: su Capital Humano.

Sin embargo, las conclusiones del Informe PYME 2015, que analiza el papel de la formación y la innovación en el desarrollo de la PYME desde un punto de vista estratégico, no responden a esta realidad.

En este post, analizamos sus conclusiones y proponemos tips para potenciar los beneficios de la formación como parte de la estrategia interna de la empresa.


El papel de la formación en el desarrollo de la empresa


Según este Informe, se les pidió a las empresas que evaluaran, en una escala de 1 a 5, su percepción sobre el grado en que su empresa había mejorado, atendiendo a ciertos aspectos, tras haber formado a sus trabajadores. Aspectos que fueron considerados como efectos positivos:


Resultados alcanzados tras la formación


Tras la lectura de este gráfico, parece lógico pensar que la formación alcanza una posición clave en el desarrollo de estos puntos. Sin embargo, llama poderosamente la atención que más del 30% de las Pyme aseguran no destinar recursos a esta cuestión y, de las que lo hacen, el término medio de trabajadores formados no llega a la mitad, 42,6%, con una intensidad de 5,34 horas por empleado.

Según el Informe, los factores más determinantes a la hora de decidir formar o no a los trabajadores, tienen que ver con cuestiones de tipo institucional, y no tanto internas, como la obligatoriedad legal (3,74%) o la disposición de bonificaciones reconocidas legalmente para formar a los trabajadores (3,73%):


Influencia de los siguientes aspectos en su decisión de formar a sus trabajadores


Esto conlleva una falta de alineación con la estrategia corporativa y, consecuentemente, una reducción de los beneficios de la formación en relación con las necesidades detectadas.


TIP 1
Evaluar el papel de la formación como parte de la estrategia interna de la empresa, en línea con las necesidades corporativas y los beneficios que se espera de ella.

Además del análisis general, el Informe arroja diferencias en las características de la formación, en función de las particularidades de las Pymes: tamaño, propiedad (familiar o no), nivel de estudios del gerente, antigüedad de la empresa y sector de actividad.

Concretamente, el tamaño de la Pyme es el factor que más diferencias, estadísticamente significativas, genera en todos los aspectos considerados, seguido del nivel de estudios del gerente, de la antigüedad de la empresa y, ligeramente, del sector de actividad.


El proceso de formación como parte de la estrategia corporativa


En empresas de mayor tamaño, el proceso de formación es más formalizado, dado que realizan una detección más sistemática de necesidades formativas y con un mayor grado de alineación con la estrategia interna, e incluso evalúan más la mejora en el desempeño de los trabajadores tras la formación:


Proceso de formación en la empresa, según tamaño de la empresa


Esta mayor formalización del proceso formativo conlleva que, cuanto mayor es la empresa, más necesidad tendrá de contar con un Departamento especializado en Formación o Recursos Humanos que lleve a cabo este proceso.


TIP 2
En la medida de las posibilidades, diseñar un Plan de Formación en línea con la estrategia corporativa, potenciando exponencialmente sus beneficios.

La decisión de realizar formación


Según el Informe, a la hora de tomar la decisión de formar o no a sus empleados, el tamaño de la Pyme está directamente relacionado con factores de tipo estratégico (estrategia de RRHH), normativo o imitativo, tales como: la importancia de la formación en el sector; el comportamiento de otras empresas líderes en el sector; la obtención de certificaciones que acrediten un determinado estatus o incluso, las recomendaciones de asociaciones empresariales:



Determinantes en la decisión de formar a los empleados en las pymes, según tamaño de la empresa


El nivel de alineación del proceso de formación con la estrategia interna condiciona los resultados alcanzados tras la formación


El mayor nivel de análisis y formalización del proceso de formación, también determina el tipo de logros que se obtienen de ella.

Según datos del informe, deriva en una mayor productividad de los trabajadores; mayor reducción de accidentes laborales (como consecuencia de formación en Prevención de Riesgos Laborales); menor absentismo y abandono de los trabajadores; así como mayor innovación de productos y procesos:


TIP 3
Diseñar, como parte del Plan de Formación, un Sistema de Evaluación del mismo, que genere un proceso de retroalimentación continua, desde las necesidades detectadas hasta la mejora del desempeño en el puesto de trabajo y nuevas necesidades.


Gráfico Detección de necesidades de formación en la empresa


“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”

Albert Einstein


Más información:

  • Marco normativo de la Reforma de la Formación Profesional, 2015: Informe Randstad “Formación para las empresas”
  • Informe Formación en las Empresas-2015 de la Fundación Tripartita
  • Informes de evaluación de la Fundación Tripartita
  • Boletines territoriales de la Fundación Tripartita
  • Encuesta a empresas de la Fundación Tripartita. Ámbito territorial

Gráficos: Informe PYME 2015


esFormaciónRecursos Humanos

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

  • Spain
Artículos Recientes

¿Qué informe de Registro Horario solicita la Inspección de Trabajo?

De la Navidad del Pasado a la Navidad del Presente {2022}

Autores

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad | ENS - Categoría Media

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

El ámbito de aplicación del ENS es:


Administración General del Estado.

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Entidades de derecho público vinculadas.

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas.


Asimismo, se establece en el art. 2.3 de la citada norma que:


“Los pliegos de prescripciones administrativas o técnicas de los contratos que celebren las entidades del sector público incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto contemplarán todos aquellos requisitos necesarios para asegurar la conformidad con el ENS de los sistemas de información en los que se sustenten los servicios prestados por los contratistas, tales como la presentación de las correspondientes Declaraciones o Certificaciones de Conformidad con el ENS."


Ver certificación

Certificación ISO 27001 | Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

Certificación ISO 27701 | Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información

ISO/IEC 27701 es un estándar que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad de la organización (PIMS).


Esta normativa se basa en los requisitos, controles y objetivos de la norma ISO 27001, que también ostenta MHP.


Describe un marco para ayudar a reducir los riesgos de privacidad en los tratamientos de datos personales o información de identificación personal.


Algunas áreas en las que contribuye:

Garantías de seguridad sobre los tratamientos de los datos personales.

Incorpora la gestión de riesgos de la empresa.

Controla mecanismos para la notificación de brechas de privacidad.

Establece roles y responsabilidades claras sobre los tratamientos.

Garantiza a los propietarios de los datos personales el ejercicio de sus derechos.


Ver certificación

Certificación ISO 14001 | Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental (SGA) - es una norma internacional de referencia para la implementación de un sistema de gestión ambiental.


Basa su metodología en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) y especifica los requisitos auditables para la certificación.


Permite a las empresas demostrar el compromiso asumido en la protección del medio ambiente, a través de las gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.


Beneficios para la organización:

Formalización del compromiso medioambiental.

Optimización de recursos, minimizando riesgo ambiental.

Fomento de una cultura de mejora continua.


Ver certificación


Productos y clientes certificados por SGS

Certificación ISO 9001 | Sistema de Gestión de la Calidad

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021