Cómo lograr que tu inversión en formación sea realmente efectiva

“Del análisis de la actividad de formación de los trabajadores y de su gestión en las Pymes españolas, se desprende que la inversión en la capacitación del capital humano todavía cabe calificarla de mejorable”.
Informe PYME: Análisis estratégico para el desarrollo de la PYME en España: El papel de la formación y de la innovación. 2015
A estas alturas, parece claro que la formación juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de una empresa, ya que potencia y mejora su mayor activo: su Capital Humano.
Sin embargo, las conclusiones del Informe PYME 2015, que analiza el papel de la formación y la innovación en el desarrollo de la PYME desde un punto de vista estratégico, no responden a esta realidad.
En este post, analizamos sus conclusiones y proponemos tips para potenciar los beneficios de la formación como parte de la estrategia interna de la empresa.
El papel de la formación en el desarrollo de la empresa
Según este Informe, se les pidió a las empresas que evaluaran, en una escala de 1 a 5, su percepción sobre el grado en que su empresa había mejorado, atendiendo a ciertos aspectos, tras haber formado a sus trabajadores. Aspectos que fueron considerados como efectos positivos:
Tras la lectura de este gráfico, parece lógico pensar que la formación alcanza una posición clave en el desarrollo de estos puntos. Sin embargo, llama poderosamente la atención que más del 30% de las Pyme aseguran no destinar recursos a esta cuestión y, de las que lo hacen, el término medio de trabajadores formados no llega a la mitad, 42,6%, con una intensidad de 5,34 horas por empleado.
Según el Informe, los factores más determinantes a la hora de decidir formar o no a los trabajadores, tienen que ver con cuestiones de tipo institucional, y no tanto internas, como la obligatoriedad legal (3,74%) o la disposición de bonificaciones reconocidas legalmente para formar a los trabajadores (3,73%):
Esto conlleva una falta de alineación con la estrategia corporativa y, consecuentemente, una reducción de los beneficios de la formación en relación con las necesidades detectadas.
Además del análisis general, el Informe arroja diferencias en las características de la formación, en función de las particularidades de las Pymes: tamaño, propiedad (familiar o no), nivel de estudios del gerente, antigüedad de la empresa y sector de actividad.
Concretamente, el tamaño de la Pyme es el factor que más diferencias, estadísticamente significativas, genera en todos los aspectos considerados, seguido del nivel de estudios del gerente, de la antigüedad de la empresa y, ligeramente, del sector de actividad.
El proceso de formación como parte de la estrategia corporativa
En empresas de mayor tamaño, el proceso de formación es más formalizado, dado que realizan una detección más sistemática de necesidades formativas y con un mayor grado de alineación con la estrategia interna, e incluso evalúan más la mejora en el desempeño de los trabajadores tras la formación:
Esta mayor formalización del proceso formativo conlleva que, cuanto mayor es la empresa, más necesidad tendrá de contar con un Departamento especializado en Formación o Recursos Humanos que lleve a cabo este proceso.
La decisión de realizar formación
Según el Informe, a la hora de tomar la decisión de formar o no a sus empleados, el tamaño de la Pyme está directamente relacionado con factores de tipo estratégico (estrategia de RRHH), normativo o imitativo, tales como: la importancia de la formación en el sector; el comportamiento de otras empresas líderes en el sector; la obtención de certificaciones que acrediten un determinado estatus o incluso, las recomendaciones de asociaciones empresariales:
El nivel de alineación del proceso de formación con la estrategia interna condiciona los resultados alcanzados tras la formación
El mayor nivel de análisis y formalización del proceso de formación, también determina el tipo de logros que se obtienen de ella.
Según datos del informe, deriva en una mayor productividad de los trabajadores; mayor reducción de accidentes laborales (como consecuencia de formación en Prevención de Riesgos Laborales); menor absentismo y abandono de los trabajadores; así como mayor innovación de productos y procesos:
“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”
Albert Einstein
Más información:
- Marco normativo de la Reforma de la Formación Profesional, 2015: Informe Randstad “Formación para las empresas”
- Informe Formación en las Empresas-2015 de la Fundación Tripartita
- Informes de evaluación de la Fundación Tripartita
- Boletines territoriales de la Fundación Tripartita
- Encuesta a empresas de la Fundación Tripartita. Ámbito territorial
Gráficos: Informe PYME 2015