Solicita el Kit Digital 

Solicita el Kit Digital  

  • Sistema
  • Clientes
  • FAQ
  • Blog
  • Kit Digital
  • Contacto
  •  Español ▼
    •  Portugués

7 tendencias 2017 en e-learning: la tecnología a nuestro servicio

26 ene. 2017
7 tendencias 2017 en e-learning: la tecnología a nuestro servicio

Si dejamos de lado la cuesta de enero y las rebajas, este es un mes para hablar de tendencias, de trending o de lo que vamos a ver durante el año que ha comenzado. Y es que nos encanta adivinar el futuro... o al menos intentarlo.

En lo que se refiere al e-learning, no te preocupes si aún estás masticando las tendencias de formación online del año pasado porque, según varias publicaciones, muchas de ellas se repetirán durante este 2017.

En mi opinión, respecto a otros años cambia el enfoque, porque a pesar de ser todavía una disciplina emergente, el e-learning comienza a madurar: empezamos a saber lo que podemos y lo que queremos conseguir. Y esto, obviando la obligación y el compromiso de mantenerse actualizados, nos empodera y nos lanza a la aventura de probar nuevas experiencias.


Analizamos algunas y te contamos cómo las estamos llevando a cabo desde MHP y Entrena


1. Personalización progresiva y aprendizaje adaptativo


Lo explicaré con un ejemplo muy ilustrativo:

Hoy en día, y cada vez más, muchos hacemos algo por llevar una calidad de vida óptima. Nos entrenamos, cuidamos nuestra alimentación, o cuidamos nuestro estado mental y emocional... depende de nuestro punto de vista y necesidades. Pero el éxito de que consigamos nuestros objetivos será la personalización. Un entrenamiento para una persona no debería ser igual al de otra, ya que cada una tendrá su condición física, emocional o simplemente gustos particulares.

En formación -y particularmente en el e-learning- pasa lo mismo. El aprendizaje de dos personas que estudien lo mismo siempre será diferente, puesto que cada una parte de sus propios conocimientos y experiencias previos.


La personalización es uno de los mayores retos de la formación de cara al futuro; tanto que, como veremos, será el objetivo último de todas las demás tendencias.

En este sentido, como no podía ser de otra manera, el adaptarse a las necesidades y particularidades de nuestros clientes es la meta principal que nos guía cada día en Entrena.


2. Big Data


Esta enorme tendencia global también supondrá una gran revolución para la formación en todas sus modalidades, incluido el e-learning. Tanto, que ya desde el año 2012 se ha empezado a hablar de Learning Analytics, el Big Data de la formación online, aunque todavía hay mucho camino por recorrer.

Y es que el primer paso para la personalización es la recogida de datos. Toda acción formativa dirigida a un gran grupo de personas genera una gran cantidad de datos, valiosísimos para una posterior toma de decisiones. Datos que nos hablan de: comportamiento del alumnado, la formación que más abandonos o más éxitos tiene, el tipo de metodología más demandada,...

Desde el punto de vista del alumno, le ofrece una ventana a “lo invisible”, tanto de su propio proceso de aprendizaje, como del que resulta de la interacción con sus compañeros, el llamado “Aprendizaje colaborativo” o “Social Learning”. Además, otro de los ambiciosos objetivos del Learning Analytics es la generación de itinerarios formativos personalizados a partir del histórico de cada alumno.

A pesar de todas estas ventajas y aunque varios expertos han hablado sobre Big Data, aún quedan muchas dudas por responder en cuanto a cómo podrán utilizarse concretamente estos grandes volúmenes de datos al servicio del aprendizaje. Indudablemente, la idea de posibilitar un “aprendizaje a la carta” de cada usuario, atrae y retrae a la vez.


3. Autoaprendizaje y cápsulas de formación: lo bueno si breve…


Otro grado de personalización se alcanza con el autoaprendizaje o aprendizaje “a tu propio ritmo”, independientemente de la modalidad (presencial, semipresencial o en línea).

Seguramente habrás oído hablar de los MOOCs, término acuñado en 2008 para hacer referencia a cursos gratuitos y abiertos a todos (Massive Open Online Courses), basados en el acceso libre y gratuito a los contenidos alojados en la web.

Siguiendo este mismo modelo, en los últimos años se han desarrollado los COOC, NOOC y SPOC, unas siglas que, aunque te suenen a ello, poco tienen que ver con la saga Star Trek. En esta imagen te detallamos sus diferencias:



En las Administraciones Públicas han empezado a implantar estas modalidades de formación, comenzando por la Formación del Profesorado. El INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) inició en 2014 un plan piloto que ya se ha consolidado. Tanto, que en 2016 se lanzaron a probar los NOOCs (Nano Cursos Masivos Abiertos y en Línea): minicursos o cápsulas de aprendizaje de 3 horas de esfuerzo estimado, cuyo objetivo es desarrollar alguna destreza o competencia concreta.

Es de esperar que estas iniciativas se trasladen a otras organizaciones y administraciones, así como a ámbitos de producción privada.

En Entrena hemos desarrollado una metodología de autoaprendizaje online, orientada al desarrollo de competencias, con un formato informal y gratuito para nuestros clientes. Podríamos decir, que se encuentra a caballo entre los NOOC, SPOC y COOC. Por lo que humildemente podemos afirmar que, sin pretenderlo inicialmente:


En Entrena somos tendencia 2017 en nuevas modalidades de formación online, que ya se están llevando a cabo en las Administraciones Públicas más pioneras

4. Social Learning


Como comenta Jesús Martínez Marín en su libro “Nuevos modelos de formación para empleados públicos: guía para la transformación”, aprendemos compartiendo y conectados. No sólo por el uso global de las redes sociales (personales, corporativas, profesionales, temáticas,...), sino porque, desde el punto de vista del aprendizaje, cuando realmente asimilamos un nuevo conocimiento es cuando lo compartimos.


“El conocimiento no reside de manera exclusiva en las personas, sino que se encuentra distribuido”

-Jesús Martínez Marín-


En este sentido, muchas organizaciones se han lanzado a sacar los espacios de debate fuera de sus aulas de aprendizaje, por medio de grupos de WhatsApp, Skype o debates en Facebook, por ejemplo.

En MHP compartimos y conectamos nuestro conocimiento día a día por medio de la red social corporativa Laycos, hasta el punto de que se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental.

Y es que las propias empresas, a través de sus trabajadores, son una fuente inagotable y preciosa de conocimiento “ad hoc”. ¿No merece la pena sacarle partido?


5. Aprendizaje experiencial


No es lo mismo que te cuenten cómo se calcula una raíz cuadrada, que calcularla. De toda la vida, además de compartiendo, sobre todo aprendemos haciendo (el famoso paradigma “Learning by doing” que tanto se ha mencionado en los últimos años).

Relacionado directamente con este conocimiento compartido y ad hoc, el aprendizaje experiencial cada vez cobra más fuerza, más cuando hablamos de aprendizaje por competencias y de las certificaciones y acreditaciones profesionales.

En este sentido, IEBS (Innovation & Entrepreneurship Business School) habla tanto de acreditaciones formales en Universidades u otros centros de formación, como del conocimiento informal acreditado en redes sociales. Esto me lleva a pensar en el aprendizaje en cada momento de nuestra vida (lo que la moda de los anglicismos ha venido llamando en los últimos años “Lifelong learning”).

Hay una frase de Einstein que me encanta, porque resume todo esto en una línea de forma magistral:


“El aprendizaje es experiencia; todo lo demás es información”

-Albert Einstein-


6. Gamificación


Uno de los mayores aprendizajes de la Humanidad, quizá haya sido que: todo lo que vivimos, sentimos o aprendemos por medio de la emoción, seguramente nos acompañará durante toda nuestra vida.

Por eso la gamificación sigue siendo tendencia, no sólo por el hecho de “aprender jugando” sino, por encima de todo, de generar emoción para posibilitar que perdure en el tiempo. Si quieres saber más sobre esta técnica, la desgrano más ampliamente en el post "Lo que necesitas saber sobre Gamificación y aún no te han contado".


7. Mobile Learning e Internet de las cosas


Hoy en día, si pretendemos que un alumno pueda entrar en nuestra web o plataforma de formación desde cualquier lugar geográfico, debemos facilitar su conexión e interactividad desde todos sus dispositivos o terminará yéndose. Es lo que se conoce como Mobile Learning, una de las claves que, desde hace años, cualquier responsable pedagógico que se precie, tiene en cuenta desde el primer diseño de la acción formativa.

Además del Mobile Learning y de conectar personas, otra tendencia global que puede favorecer el aprendizaje es el Internet de las cosas o conectividad entre objetos, al conectar diferentes dispositivos y tecnologías con algún fin pedagógico.

Según ha aportado IEBS, un ejemplo fácil de entender son las Google Glasses que, si las combinamos con realidad aumentada y realidad virtual, podemos utilizar para los serious games. De esta forma, podremos aprender a manejar objetos gracias a las simulaciones.

Todas estas conexiones generarán miles de datos que nos llevan nuevamente al Big Data, que mencionábamos al comienzo de este post.


Éstas son, a mi juicio, las tendencias más importantes y que más marcarán el desarrollo del e-learning durante este año que acaba de empezar. Como te comentaba, todas encaminadas a una mayor personalización del aprendizaje del usuario. Si tu ocupación tiene algo que ver con el aprendizaje o la formación, no te olvides de tenerlas en cuenta.


esFormaciónEntrena e-learning

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

  • Spain

7 tendencias 2017 en e-learning: la tecnología a nuestro servicio

26 ene. 2017
7 tendencias 2017 en e-learning: la tecnología a nuestro servicio

Si dejamos de lado la cuesta de enero y las rebajas, este es un mes para hablar de tendencias, de trending o de lo que vamos a ver durante el año que ha comenzado. Y es que nos encanta adivinar el futuro... o al menos intentarlo.

En lo que se refiere al e-learning, no te preocupes si aún estás masticando las tendencias de formación online del año pasado porque, según varias publicaciones, muchas de ellas se repetirán durante este 2017.

En mi opinión, respecto a otros años cambia el enfoque, porque a pesar de ser todavía una disciplina emergente, el e-learning comienza a madurar: empezamos a saber lo que podemos y lo que queremos conseguir. Y esto, obviando la obligación y el compromiso de mantenerse actualizados, nos empodera y nos lanza a la aventura de probar nuevas experiencias.


Analizamos algunas y te contamos cómo las estamos llevando a cabo desde MHP y Entrena


1. Personalización progresiva y aprendizaje adaptativo


Lo explicaré con un ejemplo muy ilustrativo:

Hoy en día, y cada vez más, muchos hacemos algo por llevar una calidad de vida óptima. Nos entrenamos, cuidamos nuestra alimentación, o cuidamos nuestro estado mental y emocional... depende de nuestro punto de vista y necesidades. Pero el éxito de que consigamos nuestros objetivos será la personalización. Un entrenamiento para una persona no debería ser igual al de otra, ya que cada una tendrá su condición física, emocional o simplemente gustos particulares.

En formación -y particularmente en el e-learning- pasa lo mismo. El aprendizaje de dos personas que estudien lo mismo siempre será diferente, puesto que cada una parte de sus propios conocimientos y experiencias previos.


La personalización es uno de los mayores retos de la formación de cara al futuro; tanto que, como veremos, será el objetivo último de todas las demás tendencias.

En este sentido, como no podía ser de otra manera, el adaptarse a las necesidades y particularidades de nuestros clientes es la meta principal que nos guía cada día en Entrena.


2. Big Data


Esta enorme tendencia global también supondrá una gran revolución para la formación en todas sus modalidades, incluido el e-learning. Tanto, que ya desde el año 2012 se ha empezado a hablar de Learning Analytics, el Big Data de la formación online, aunque todavía hay mucho camino por recorrer.

Y es que el primer paso para la personalización es la recogida de datos. Toda acción formativa dirigida a un gran grupo de personas genera una gran cantidad de datos, valiosísimos para una posterior toma de decisiones. Datos que nos hablan de: comportamiento del alumnado, la formación que más abandonos o más éxitos tiene, el tipo de metodología más demandada,...

Desde el punto de vista del alumno, le ofrece una ventana a “lo invisible”, tanto de su propio proceso de aprendizaje, como del que resulta de la interacción con sus compañeros, el llamado “Aprendizaje colaborativo” o “Social Learning”. Además, otro de los ambiciosos objetivos del Learning Analytics es la generación de itinerarios formativos personalizados a partir del histórico de cada alumno.

A pesar de todas estas ventajas y aunque varios expertos han hablado sobre Big Data, aún quedan muchas dudas por responder en cuanto a cómo podrán utilizarse concretamente estos grandes volúmenes de datos al servicio del aprendizaje. Indudablemente, la idea de posibilitar un “aprendizaje a la carta” de cada usuario, atrae y retrae a la vez.


3. Autoaprendizaje y cápsulas de formación: lo bueno si breve…


Otro grado de personalización se alcanza con el autoaprendizaje o aprendizaje “a tu propio ritmo”, independientemente de la modalidad (presencial, semipresencial o en línea).

Seguramente habrás oído hablar de los MOOCs, término acuñado en 2008 para hacer referencia a cursos gratuitos y abiertos a todos (Massive Open Online Courses), basados en el acceso libre y gratuito a los contenidos alojados en la web.

Siguiendo este mismo modelo, en los últimos años se han desarrollado los COOC, NOOC y SPOC, unas siglas que, aunque te suenen a ello, poco tienen que ver con la saga Star Trek. En esta imagen te detallamos sus diferencias:



En las Administraciones Públicas han empezado a implantar estas modalidades de formación, comenzando por la Formación del Profesorado. El INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) inició en 2014 un plan piloto que ya se ha consolidado. Tanto, que en 2016 se lanzaron a probar los NOOCs (Nano Cursos Masivos Abiertos y en Línea): minicursos o cápsulas de aprendizaje de 3 horas de esfuerzo estimado, cuyo objetivo es desarrollar alguna destreza o competencia concreta.

Es de esperar que estas iniciativas se trasladen a otras organizaciones y administraciones, así como a ámbitos de producción privada.

En Entrena hemos desarrollado una metodología de autoaprendizaje online, orientada al desarrollo de competencias, con un formato informal y gratuito para nuestros clientes. Podríamos decir, que se encuentra a caballo entre los NOOC, SPOC y COOC. Por lo que humildemente podemos afirmar que, sin pretenderlo inicialmente:


En Entrena somos tendencia 2017 en nuevas modalidades de formación online, que ya se están llevando a cabo en las Administraciones Públicas más pioneras

4. Social Learning


Como comenta Jesús Martínez Marín en su libro “Nuevos modelos de formación para empleados públicos: guía para la transformación”, aprendemos compartiendo y conectados. No sólo por el uso global de las redes sociales (personales, corporativas, profesionales, temáticas,...), sino porque, desde el punto de vista del aprendizaje, cuando realmente asimilamos un nuevo conocimiento es cuando lo compartimos.


“El conocimiento no reside de manera exclusiva en las personas, sino que se encuentra distribuido”

-Jesús Martínez Marín-


En este sentido, muchas organizaciones se han lanzado a sacar los espacios de debate fuera de sus aulas de aprendizaje, por medio de grupos de WhatsApp, Skype o debates en Facebook, por ejemplo.

En MHP compartimos y conectamos nuestro conocimiento día a día por medio de la red social corporativa Laycos, hasta el punto de que se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental.

Y es que las propias empresas, a través de sus trabajadores, son una fuente inagotable y preciosa de conocimiento “ad hoc”. ¿No merece la pena sacarle partido?


5. Aprendizaje experiencial


No es lo mismo que te cuenten cómo se calcula una raíz cuadrada, que calcularla. De toda la vida, además de compartiendo, sobre todo aprendemos haciendo (el famoso paradigma “Learning by doing” que tanto se ha mencionado en los últimos años).

Relacionado directamente con este conocimiento compartido y ad hoc, el aprendizaje experiencial cada vez cobra más fuerza, más cuando hablamos de aprendizaje por competencias y de las certificaciones y acreditaciones profesionales.

En este sentido, IEBS (Innovation & Entrepreneurship Business School) habla tanto de acreditaciones formales en Universidades u otros centros de formación, como del conocimiento informal acreditado en redes sociales. Esto me lleva a pensar en el aprendizaje en cada momento de nuestra vida (lo que la moda de los anglicismos ha venido llamando en los últimos años “Lifelong learning”).

Hay una frase de Einstein que me encanta, porque resume todo esto en una línea de forma magistral:


“El aprendizaje es experiencia; todo lo demás es información”

-Albert Einstein-


6. Gamificación


Uno de los mayores aprendizajes de la Humanidad, quizá haya sido que: todo lo que vivimos, sentimos o aprendemos por medio de la emoción, seguramente nos acompañará durante toda nuestra vida.

Por eso la gamificación sigue siendo tendencia, no sólo por el hecho de “aprender jugando” sino, por encima de todo, de generar emoción para posibilitar que perdure en el tiempo. Si quieres saber más sobre esta técnica, la desgrano más ampliamente en el post "Lo que necesitas saber sobre Gamificación y aún no te han contado".


7. Mobile Learning e Internet de las cosas


Hoy en día, si pretendemos que un alumno pueda entrar en nuestra web o plataforma de formación desde cualquier lugar geográfico, debemos facilitar su conexión e interactividad desde todos sus dispositivos o terminará yéndose. Es lo que se conoce como Mobile Learning, una de las claves que, desde hace años, cualquier responsable pedagógico que se precie, tiene en cuenta desde el primer diseño de la acción formativa.

Además del Mobile Learning y de conectar personas, otra tendencia global que puede favorecer el aprendizaje es el Internet de las cosas o conectividad entre objetos, al conectar diferentes dispositivos y tecnologías con algún fin pedagógico.

Según ha aportado IEBS, un ejemplo fácil de entender son las Google Glasses que, si las combinamos con realidad aumentada y realidad virtual, podemos utilizar para los serious games. De esta forma, podremos aprender a manejar objetos gracias a las simulaciones.

Todas estas conexiones generarán miles de datos que nos llevan nuevamente al Big Data, que mencionábamos al comienzo de este post.


Éstas son, a mi juicio, las tendencias más importantes y que más marcarán el desarrollo del e-learning durante este año que acaba de empezar. Como te comentaba, todas encaminadas a una mayor personalización del aprendizaje del usuario. Si tu ocupación tiene algo que ver con el aprendizaje o la formación, no te olvides de tenerlas en cuenta.


esFormaciónEntrena e-learning

¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo!

  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Linkedin
  •   Whatsapp

Suscríbete

Melisa Fontán

Melisa Fontán

  • Spain
Artículos Recientes

¿Qué informe de Registro Horario solicita la Inspección de Trabajo?

De la Navidad del Pasado a la Navidad del Presente {2022}

Autores

» Amayra Hernandez

» Davinia Padrón

» Leticia Betancor

» Elena Sánchez

» MHP

» Natalia Arencibia

» Urpi Rodríguez

» Jorge Díaz Gómez

Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Categorías

Conoce a

Formación

Clima Laboral

Eventos

Desayunos MHP

MHP

Control Horario

Jurídico

Recursos Humanos

Productividad

Seguridad de la Información

Entrena e-learning

Transformación digital

Boletines
  • 2022
    • Febrero 2022
    • Abril 2022
  • 2021
    • Enero 2021
    • Marzo 2021
    • Mayo 2021
    • Julio 2021
    • Septiembre 2021
    • Noviembre 2021
  • 2020
    • Enero 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Julio 2020
    • Octubre 2020
    • Noviembre 2020
    • Diciembre 2020
  • 2019
    • Febrero 2019
    • Marzo 2019
    • Abril 2019
    • Mayo 2019
    • Julio 2019
    • Septiembre 2019
    • Noviembre 2019
  • 2018
    • Enero 2018
    • Marzo 2018
    • Mayo 2018
    • Julio 2018
    • Septiembre 2018
    • Diciembre 2018
  • 2017
    • Enero 2017
    • Marzo 2017
    • Mayo 2017
    • Julio 2017
    • Septiembre 2017
    • Noviembre 2017
    • Diciembre 2017
  • 2016
    • Abril 2016
    • Junio 2016
    • Septiembre 2016
    • Noviembre 2016
    • Diciembre 2016
Teléfono Gratuito
+34 900 363 834

[email protected]

Síguenos
Solicita el Kit Digital
Te puede interesar
Blog
Sobre Nosotros
Oficina Digital
Preguntas frecuentes
RSC
Contáctanos
MHP en medios
  Librería Descargables
¿Dónde estamos?

España

Andalucía

Baleares

Canarias

Cataluña

Galicia

Levante

Madrid

Norte

Portugal

Lisboa

Certificados
Política de Cookies
Aviso legal & Condiciones de uso
Compromisos y Políticas

Certificación de Conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad | ENS - Categoría Media

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permiten una protección adecuada de la información.

Se regula en el Real Decreto 311/2022, de 3 de mayo.

El ámbito de aplicación del ENS es:


Administración General del Estado.

Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.

Entidades de derecho público vinculadas.

Empresas que prestan servicios a Organismos públicos dependientes de las mismas, y las relaciones entre ellas.


Asimismo, se establece en el art. 2.3 de la citada norma que:


“Los pliegos de prescripciones administrativas o técnicas de los contratos que celebren las entidades del sector público incluidas en el ámbito de aplicación de este real decreto contemplarán todos aquellos requisitos necesarios para asegurar la conformidad con el ENS de los sistemas de información en los que se sustenten los servicios prestados por los contratistas, tales como la presentación de las correspondientes Declaraciones o Certificaciones de Conformidad con el ENS."


Ver certificación

Certificación ISO 27001 | Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información

ISO/IEC 27001 es un estándar para la seguridad de la información que especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI).


Esta norma se encuentra dividida en dos partes; la primera se compone de 10 puntos entre los cuales se encuentran: Objeto y campo de aplicación, Referencias normativas, Término y definiciones, Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación de desempeño y Mejora Contínua.


Beneficios de la ISO 27001:

Demuestra la garantía independiente de los controles internos y cumple los requisitos de gestión corporativa y de continuidad de la actividad comercial

Demuestra independientemente que se respetan las leyes y normativas que sean de aplicación

Demuestra el compromiso de la cúpula directiva de su organización con la seguridad de la información


Ver certificación

Certificación ISO 27701 | Sistema de Gestión de la Privacidad de la Información

ISO/IEC 27701 es un estándar que especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de la Información de Privacidad de la organización (PIMS).


Esta normativa se basa en los requisitos, controles y objetivos de la norma ISO 27001, que también ostenta MHP.


Describe un marco para ayudar a reducir los riesgos de privacidad en los tratamientos de datos personales o información de identificación personal.


Algunas áreas en las que contribuye:

Garantías de seguridad sobre los tratamientos de los datos personales.

Incorpora la gestión de riesgos de la empresa.

Controla mecanismos para la notificación de brechas de privacidad.

Establece roles y responsabilidades claras sobre los tratamientos.

Garantiza a los propietarios de los datos personales el ejercicio de sus derechos.


Ver certificación

Certificación ISO 14001 | Sistema de Gestión Ambiental

La certificación ISO 14001 – Sistema de Gestión Ambiental (SGA) - es una norma internacional de referencia para la implementación de un sistema de gestión ambiental.


Basa su metodología en el ciclo PDCA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) y especifica los requisitos auditables para la certificación.


Permite a las empresas demostrar el compromiso asumido en la protección del medio ambiente, a través de las gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada.


Beneficios para la organización:

Formalización del compromiso medioambiental.

Optimización de recursos, minimizando riesgo ambiental.

Fomento de una cultura de mejora continua.


Ver certificación


Productos y clientes certificados por SGS

Certificación ISO 9001 | Sistema de Gestión de la Calidad

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), determina los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad. La organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.


Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).


Beneficios de AENOR ISO 9001:

Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos

Favorecer su desarrollo y afianzar su posición

Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores

Aumento de la satisfacción de los clientes

Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un proceso de mejora continua

Aumentar la motivación y participación del personal, así como mejorar la gestión de los recursos


Ver certificación

Ver certificación internacional

© MHP 2021